Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se basa en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía conforme a del formato musical. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera natural, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento decisivo: no es decisivo si mas info un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este efecto, coloca una palma en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el control de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el control del flujo de aire, se propone realizar un trabajo sencillo. Para comenzar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.